
Cuadra de la Fábrica Izard año 1921
Arquitecto: Lluis Muncunill
Es la petita Historia de la meva ciutat
Jaume Janer (Terrassa, 20 de mayo de 1900 - ? ) fue un ciclista catalàn que corrió entre 1919 i 1926. Durante su carrera deportiva aconsiguió 7 victorias, entre ellas dos campeonatos de España de ciclismo en ruta y 4 etapas de la Volta a Catalunya.
Fué el primer ciclista catalán en participar en el Tour de Francia, en la edición de 1920. En el 1924 también fué el primer catalán en finalitzarla, en 30a posición, a más de 15 horas del vencedor final, el italiano Ottavio Bottechia.
Josep Maria Domènech i Fargas (Terrassa, 1925) es un geógrafo catalán. En la década de los años 1940 participó en Terrassa en el Grupo Sardanista, en la Institución Ambrosiana y en la Comissió Abat Oliba. Ha sido miembro desde el 1971 de la Comissió Permanent de les Assemblees Intercomarcals d'Estudiosos, fòrum anual de eruditos locales que ha contribuído a modernizar y revitalizar.
Colaboró con Marian Galí, Salvador Cardús y Josep Rigol para conseguir la adquisición del castell-cartoixa de Vallparadís por parte del Ajuntament de Terrassa, y su reconstrucción y conversión en Museo. En el 1950 participa en la organización de los actos del XV centenario del bisbat d'Egara. Desde el 1965 es miembro de la Junta de Museus de Terrassa, de la cual fue secretario y desde donde contribuyó a la compra y habilitación de la Casa-museu Alegre de Sagrera y a la constitución de su fondo museístico. Desde el 1972 es miembro de la Fundació Bosch i Cardellach de Sabadell, en el 1982 fue nombrado patrón y más tarde vicepresidente de la Fundació Salvador Vives i Casajuana. En el 1986 fué nombrado terrassenc de l'any y en el 2001 recibió el Premi d'Actuació Cívica de la Fundació Lluís Carulla.
En 1972 comienza a trabajar con vendas escayoladas, modeladas indistintamente de pequeño formato y de tamaño real y siempre como motivo principal la figura humana.
Desde un principio se le compara al escultor "pop" americano George Segal, con el que posteriormente mantendrá contacto personal a través de Joan Muga, director de la galería Joan Prats de Barcelona. El único punto en común es el blanco de sus esculturas; Segal trabaja sacando moldes de sus modelos. Anglès modela sus esculturas. Todas las obras de Segal son "life size", en la producción de Anglès se encuentran todo tipo de medidas.
Para Anglès, lo importante es la figura humana; en ocasiones, sobretodo cuando modela grupos, puede conseguir una atmósfera real ("La Cobla", "La partida", etc.), pero siempre como complemento no buscado.
Utiliza tambien, elementos reales, a modo de ensamblaje, como pueden ser muebles, instrumentos musicales, monturas de gafas.... Sería en la escultura, lo que es el "collage" a la pintura.
Actualmente, trabaja con todo tipo de materiales, piedra, madera y bronce. Es conocido, sin embargo, por lo blanco de sus esculturas, y por los temas humanos.
El material de modelado son los vendajes escayolados, no la arpillera o tela de saco que utilizaba Segal.
Francesc Anglès ha expuesto, hasta el momento, su obra en los siguientes museos:
Museo Dalí, Figueres, Girona
Museo Charlie Rivel, Cubelles, Barcelona
Museo Abelló, Mollet del Vallès, Barcelona
Museo de Cadaqués, Girona
Museu d'Art Modern, Tarragona
Museo del Comité Internacional Olímpico, Laussane
Museo Municipal de Valls, Tarragona
Museo Municipal de Granollers, Barcelona
Casa-Museo Cervantes, Esquivias, Toledo
Y también en colecciones privadas de Madrid, Barcelona, New York, Chicago, París, Ginebra, Basilea, Bruselas y Amberes.
Guillem-Jordi Graells i Andreu (Terrassa 22 de mayo de 1950) es un autor y director teatral catalán. Licenciado en filología catalana el 1973 y en artes dramáticas, con Oriol Pi de Cabanyes participa en la organización de la campaña Català a l’escola (1969-1970) y en el 1971 entraron en el Consell de Redacció de la revista Serra d'Or, a la vez que reorganizaron el PEN catalán.
En el 1976 dirigió sus primeros montages, Quiriquibú, de Joan Brossa, Home amb blues i Onze de setembre. Del 1977 al 1980 dirigió la sociedad cooperativa Teatre Lliure, que estrenó sus traducciones de La nit de les tríbades, Abraham i Samuel y la Bella Helena. También tradujo al catalán obras de Maxim Gorki, Eugène Labiche, Alfred de Musset, Arthur Schnitzler y Dario Fo. En el 1980 dejó el Teatre Lliure por problemas con las autoridades por un intento de censura oficial y se fué al Institut del Teatre, donde fué subdirector hasta el 1988. También se vinculó a lla Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, del que ha sido secretario y vicepresidente del 1980 hasta el 1999. En el 2007 fué nombrado presidente.
Otros montages en que ha participado son Vapors (1983), L'auca del senyor Esteve (1984), Mel salvatge (1986) y Fantasio (1988). Ha seguido su trayectoria teatral con La Lloll, un xou ben viu (1992), Klowns (1997) y El florido pensil (1997). Ha elaborado, con Jaume Fuster, el guión del programa de TV3 Qui? (1990) y ha sido coautor del guión de la película La febre d'or (1993). Ha trabajado para las compañías Tanttaka Teatroa, el Gran Teatre del Liceu, l’Orquestra Ciutat de Barcelona, el Centre Dramàtic del Vallès, Arteszena, la compañía de Lloll Bertran, Monti & Cia, i otros.
Nicasi Camps i Pinós (Terrassa, 1931) es un escritor catalán.
Huérfano de madre a los seis años, su padre lo llamó a trasladarse a Barcelona con sus hermanas mayores para no quedarse aislados durante la guerra. A los 14 años entró a trabajar en una gasolinera garage y poco después murió su padre, hecho que impulsó al dueño de este negocio a pagarle la escuela nocturna. Aprendió contabilidad y teneduría de libros, y unos cuantos años más tarde entró a trabajar en una de metales, donde permaneció unos diecisiete años.
De muy joven se interesó por las actividades sociales y culturales del Poblenou. Participó en tómbolas para la reconstrucción de la església de Santa Maria del Taulat y se añadió al grupo que llevaba enfermos a Lourdes, una tarea que continua haciendo después de 49 años. También ingresó en l’Orfeó Virolai y se hizo socio del Centre Moral i Cultural del Poblenou, donde escribía en la revista del centro y estrenó su primera obra teatral el 1962.
En el 1977 obtuvo el premi Emili Vilanova en los Jocs Florals del exilio por un alegato contra la pena de muerte con motivo de la ejecución de Salvador Puig Antich, titulado Un dissabte gris i trist. En el 1984 recivió en Madrid el premio de la Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud (AETIJ) con la obra infantil escrita en catalán La filla del carboner. Cuatro años más tarde fue escojido por la editorial Fuente Dorada de Valladolid para representar Catalunya en una colección con autores de todas las comunidades autónomas, donde publicó Más allá de los cuentos. En el 2001 obtuvo uno de los premios de relatos de ciencia-ficción Manuel de Pedrolo, organizado por el Ayuntamiento de Mataró, con el cuento Missatge al President.
En total ha escrito 134 obras, la mayoría estrenadas por grupos de teatro amateurs, y ha publicado 32. Actualmente es también miembro del Arxiu Històric del Poblenou, donde participa en las obras que se editan. En el año 1987 recibió el 25º Premi Sant Martí que concede el Consell Municipal del Districte por su obra escrita y por su actividad cívica en el barrio. En el 2006 recibió la Medalla d'Honor de Barcelona.
Recolección: Se recogen desde primeros de diciembre hasta marzo y el mejor mes es enero.
Su estación de crecimiento se sitúa en el otoño, pero no es improbable encontrarlo también en un período anterior. Su hábitat más frecuente son las plantas de enebro debajo de las cuales es fácil encontrarlo. Sin embargo, no se excluye su presencia debajo de los pinos donde también pueden crecer especies similares. Es una de las más populares y comunes en toda España. se reconoce por el aspecto bastante macizo, con el margen del sombrero casi siempre arrollado, por la decoración vistosa que se aprecia sobre el sombrero y que lo presenta con un dibujo de gotitas innatas, distribuidas de manera concéntrica, y por el hábitat preferencial debajo de los pinos, y de modo particular del enebro, se hace, prácticamente inconfundible. La superficie, de color anaranjado-rojo, presenta, como ya se ha dicho, gotitas y manchas más oscuras que le confieren el aspecto característico. Las laminillas son naranja-amarillas o naranja-marrones, bastante apretadas. El pie es cilíndrico, relativamente corto, naranja-amarillo, macizo, robusto, con hoyuelos y arrugas algo llamativas. La carne es blancuzca pero al cortarla adquiere un color zanahoria por el látex que segrega. Tiene un sabor suavemente amargo. Sólo se tiñe de verde de manera imperceptible. Puede adquirir dimensiones bastante grandes, tal vez las mayores entre sus similares con látex color naranja. El sombrero puede medir hasta 14 cm. de diámetro mientras el pie es, en general, más corto. El más apreciado entre los lactarius el
Es una seta comestible muy conocida. Sin embargo, es conveniente hacer una precisión: utilizar sólo el sombrero cocinándolo a la parrilla o prepararla íntegra en la sartén con perejil. Aparte de ser una seta muy buscada, desde luego no es de las más exquisitas.
No hay que confundirlo con el Lactarius tomintosus, que es tóxico, diferenciándose en que el tormintosus, al corte, segrega un jugo blancuzco y el Lactarius deliciosus, al corte, segrega un jugo color anaranjado o tirando al púrpura según las clases, tendiendo al verde cárdeno con el tiempo.
Sergi Belbel i Coslado ( Terrassa 1963 ) es un dramaturgo catalán y actual director del Teatre Nacional de Catalunya (TNC).
Nació el 29 de mayo de 1963 en la ciudad de Terrassa. Estudió filología catalana en la Universitat de Barcelona. Entró en contacto con el mundo del teatro mediante el Aula de Teatro de la Universitat Autònoma de Barcelona.
En 1985 fue galardonado con el Premio Marqués de Bradomín por Caleidoscopis i fars d'avui, que se estrenó el año siguiente. A partir de este momento se han sucedido sus estrenos, i Belbel ha pasado a convertirse en uno de los valores jovenes más prometedores del país. Su actividad teatral no tan solo se reduce a la escritura sinó que se amplia al campo de la dirección de escena, y desde 1988 es profesor del Institut del Teatre de Barcelona.
En el año 1996 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Morir, y el 2000 con el Premi Nacional de Teatre. En el año 2005 fue nombrado director del Teatre Nacional de Catalunya.
En el año 2002 fue galardonado con el Premi Max de les Arts escèniques por su obra Després de la pluja en la categoría de Premi Max al Espectacle d'Arts Escèniques con Major Presència Internacional. Así mismo ha recibido dos nominaciones más, en el año 2004 en la categoria de Mejor adaptación de una obra teatral por Dissabte, diumenge i dilluns y en el 2006 en la categoría de mejor autor de teatro en catalán/valenciano por su obra Forasters.
Enric Soler i Raspall (Terrassa, 1966) es un escritor y viajero especializado en literatura de viajes, utiliza un lenguage directo i ameno proponiendo un acercamiento a los estilos de las literaturas clásicas. En algunos de sus libros incorpora "revisiones literarias" de otras obras.
También realiza numerosas conferencias audiovisuales de sus viajes, excursiones y caminatas, así como seminarios concretos sobre como preparar los viajes de larga duración, o de literatura de viajes. Participa en jornadas, congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre el tema específico de los viajes, y también escribe artículos técnicos en numerosas publicaciones especializadas en el tema.
Narra la experiencia de un viaje al Ladakh, reducto del budismo tibetano establecido en una recóndita región del noroeste de la India. La obra es una mezcla de diario de viaje, diario íntimo y documento del género clásico del viajero.
Obra inspirada en el libro de Bruce Chatwin In Patagonia, considerado uno de los mejores libros de viajes sobre la región de la Patagonia. Soler recorrió (cuatro meses en dos años) la ruta que habia recorrido Chatwin, y escribió un compendio de situaciones personales, de investigaciones alrededor de los mismos temas que habia planteado, veintidós años antes, el escritor inglés, y de introspecciones diversas alrededor de la soledad y del marcado carácter patagónico de las gentes encontradas por el camino.